Libros

Jerusalén, crisol de las cocinas del mundo

No es ésta una sección acerca de novedades, aunque en ocasiones pueda aparecer alguna. Es simplemente un lugar donde recomendar algunos de los libros que considero que merecen la pena sean de actualidad o tengan algunos años ya. Y esta sección no tendría sentido si no mencionase el libro que más me ha marcado durante estos casi dos años de blog y que me dio a conocer a Yotam Ottolenghi y Sami Tamimi y su trabajo.

Jerusalén es un viaje por la gastronomía de una zona que a su vez tiene mil raices e influencias. Pero es mucho más. Hay historia, hay anécdotas sobre las rivalidades acerca de la autoría de platos tradicionales realmente divertidas, hay recetas familiares, hay otras recetas algo más actualizadas, hay especias, hay sabores potentes, limón, tahina, dátiles, cordero, frutos secos, granada, hay fotos de esas de salivar aunque las veas recién comido… y lo más importante, todas las recetas son espectaculares.

Como en muchas recetas de este tipo, habrá que armarse de ciertas especias que no conoceremos y costarán un poco más de encontrar, como za’atar, sumac, alcaravea, y otras algo más comunes como comino, cúrcuma, semillas de cilantro …y por supuesto, hectolitros de tahina. No dudéis en llenar la despensa de todo esto y más, al final lo acabaréis utilizando más de lo que imagináis.

He perdido la cuenta de cuántas recetas he hecho del libro, pero aquí dejo las que he ido colgando en todo este tiempo.

Recomendado, por supuesto, a quien tenga inquietud en cocina de Oriente Medio. Para mí a día de hoy es un libro de referencia. Incluso si no queréis cocinar (hay gente que no cocina, nunca lo entenderé) os puede interesar por toda la amena información que aporta. 

¡Lo que la diversidad cultural y religiosa separa, que lo acabe uniendo el hummus!

 

You Might Also Like

2 Comments

  • Reply
    El Caldero de Nimue
    9 octubre, 2016 at 16:07

    ¡Qué genial!
    Muchas gracias por la recomendación, y por recopilar las recetas en un solo post.
    Ya le he echado el ojo a esas remolachas asadas con yogur y za’atar. El zatar lo uso en las tostadas con aceite de oliva, y me encanta. Pero es hora de incorporarlo a otras recetas.
    ¡Gracias!

    • Reply
      Alberto Belmonte
      9 octubre, 2016 at 22:58

      Échale un ojo a ver qué te parece, a mí me ha dado un libro de ideas. El za’star en tostadas con aceite está buenísimo. Yo suelo tostar pan de pita hasta que quede crujiente, lo rompo a trozos y les pongo aceite, za’atar y un poco de orégano …y me como una fuente.

    Responder

    A %d blogueros les gusta esto: