Productos

¿Qué es el ajo negro?

No soy un profesional de esto ni le puedo dedicar el tiempo que querría, simplemente me apasiona comer, la gastronomía y compartirlo cuando puedo, por tanto muchas de las noticias o novedades gastronómicas me pasan de largo y me doy cuenta de ellas cuando el resto de mortales las han probado ya.

Aunque ya hay información en blogs sobre el ajo negro desde 2012 (año en que se empezó a producir en España) la primera vez que lo vi fue el año pasado en la tele (no estoy seguro de si fue en el programa de los hermanos Torres), me picó la curiosidad pero quedó arrinconado en mi cerebro en una lista enorme de cosas pendientes.

Actualmente ya se puede encontrar en cualquier superficie, así que hace unos días me hice con el ya común paquetito que contiene 2 ajos negros y lo primero evidentemente fue sacar un diente y probarlo, así, a pelo.

Curiosamente al probarlo me pareció que tenía un regusto muy “oriental”, muy “umami”, que incluso me recordaba en algo al shitake. En ese momento yo desconocía el origen del producto, (incluso pensaba que sería un invento poco común que se había empezado a dar a conocer hace poco, pero algo autóctono), fue luego cuando descubrí que el ajo negro tiene su origen en Japón y Corea (a esta gente le gusta fermentar todo lo fermentable). Me apunto el tanto, a ver si subo la autoestima gustativa (hace poco entre amigos hicimos un concurso/cata a ciegas de cervezas y tapas y mi resultado fue desastroso).

El ajo negro se obtiene tras un proceso lento de fermentación del ajo común y el resultado es lo que se puede ver en las fotos. El aspecto, vamos a decirlo, es feo, feo, dientes completamente negros (muy negros, diría pantone “carbonizado”) pero de textura blanda, vamos, un poema para cualquier persona un poco maniática para la comida. El sabor sin embargo es sorprendente, lo suelen definir como dulce, con toques balsámicos, regaliz… bueno, lo mejor es probarlo y juzgar.

Además los productores aseguran que tiene enormes propiedades antioxidantes y beneficiosas para la salud, como reducir las posibilidades de enfermedad cardiovascular, cáncer, propiedades antinflamatorias, curan la cojera, el estrabismo, calvicie, aerofagia, impotencia, mal de ojo, vudú, además te brilla el pelaje y la sonrisa por la mañana. Igual estoy equivocado y realmente tiene dichas propiedades, pero no creo mucho en los productos-milagro, su uso culinario me parece suficiente razón para comprarlo.

 

¿Cómo podemos utilizar el ajo negro?

Se puede comer desde crudo, untado en tostaditas, añadirlo en trocitos a casi cualquier cosa, o sustituirlo por el ajo común en platos que ya conocemos, vamos, que las aplicaciones son ilimitadas.

Apunto aquí un enlace del blog compañero «Fuego de Mortero» (que precisamente me alentó hace poco a probarlo) en el que hace una sopa de ajo negro que estoy deseando probar.

http://fuegodemortero.com/2015/11/05/sopa-de-ajo-negro-black-garlic-soup/

¡Os animo a probarlo!

You Might Also Like

3 Comments

  • Reply
    carbayon1970
    18 noviembre, 2015 at 09:34

    Muchas gracias por compartir la receta Alberto y me alegra que al fin lo hayas probado. Otra forma que yo hago y puede gustar para los que no buscan complicaciones es mezclarlo con queso crema, te queda un untable magnifico para poner por ejemplo sobre unas endivias y contrarrestar ese ligero amargor.

  • Reply
    Carpaccio de pies de cerdo con vinagreta de piñones tostados | Kykeon
    25 noviembre, 2015 at 08:45

    […] Seguro que le quedan ideal unos trocitos por encima del ajo negro que comenté la semana pasada. […]

  • Responder

    A %d blogueros les gusta esto: