Spam

Spam

Después de la comida y la música -que es la otra de mis grandes pasiones- si hay algo que controla mi vida son los Monty Python. Nunca, y digo nunca, me voy a cansar de ver ciertos sketches sean las veces que sean. Para mí en cuestión de humor no han sido superados a día de hoy ni de lejos.

Bien, hace poco catalogué con la categoría “Spam” todas las entradas de este blog que no fueran estrictamente recetas. Todos sabemos qué es el spam hoy día (nombre común del correo basura), pero hay gente que no conoce el origen del término que precisamente es mitad alimenticio mitad “Pythonesco”.

El Spam es una especie de fiambre hecho de carne de cerdo y jamón cocido de lata que se empezó a comercializar en los años 30 en Estados Unidos. De hecho ya se comercializaba antes con el nombre de Hormel’s Spiced Ham, pero en 1937 la empresa estaba buscando un nuevo nombre para su producto y acuñó la palabra “Spam” probablemente como acrónimo de “Spiced Ham”

        

Fue un alimento común de los soldados americanos, británicos y rusos en la Segunda Guerra Mundial (imagino que debido a su forma de conservación y formato) y después de ésta se ha seguido consumiendo hasta hoy día.

La palabra “Spam” se convirtió en un icono de la cultura pop el día que se emitió el sketch de Monty Python’s Flying Circus ambientado en un bar en el que sólo se servían platos que contenían Spam como: “huevos con bacon y Spam; huevos con bacon, salchichas y Spam; Spam, huevos, Spam, Spam, salchichas y Spam o langosta thermidor aux crevettes con salsa mornay, paté de trufa, coñac y encima un huevo frito con Spam” mientras un grupo de vikingos sentados en el bar (sí, vikingos) empieza a cantar una canción en que sólo se repetía la palabra “Spam”.

He aquí el famoso gag. Lo que no entiendo es por qué han traducido la palabra «Spam» como «cerdo», pierde gracia e incluso se entiende peor así. Cosas de traductores…

En los inicios de internet a alguien se le ocurrió relacionar el correo electrónico no deseado precisamente con ese ingrediente abundante que estaba en todos lados y nadie quiere pero que es imposible de eliminar.

Lo que desconozco es cómo afectó el sketch a la compañía del producto y más aún la popularización mundial décadas después del término internauta. Imagino que bien porque según veo en su web existe el Spam teriyaki, el Spam de chorizo, el Spam light, el Spam bajo en sodio, Spam de jalapeño, Spam de pavo… al final la realidad no es muy diferente de sketch.

¿Por qué no añadir un nuevo significado a la palabra?

Para mí la palabra “Spam”podría tener una variante más: Hoy día hay algunos ingredientes comodines hiper-popularizados de los que se ha abusado y se abusa en muchas cartas. Por ejemplo, la dichosa reducción de Módena de calidad menos que regular (más bien jarabe empalagoso industrial) con lo que bañan a discreción ensaladas, carnes, salteados, verduras, cremas, pizzas… vamos, hasta en la sopa. Este tipo de ingredientes suele ser una variante de calidad baja de algo que se había hecho popular anteriormente y que realmente sí vale la pena si está bien hecho. Un ejemplo claro: ahora se puede encontrar cebolla caramelizada (empalagosísima, hecha con 10Kg de azúcar, claro) hasta en el bar más mohoso de la esquina. Ésta es mi propuesta de significado para “Spam”.

¿Cuál será el nuevo Spam? De aquí a dos o tres años veremos en los bares más chungos cosas como “ramen a la carbonara” (con un litro de nata, claro). Pensemos en algo que ahora sea un pelín novedoso, y pongámonos en lo peor, seguro que sucede.

You Might Also Like

11 Comments

  • Reply
    lluismanuelg
    29 febrero, 2016 at 08:23

    Acabo de aprender una cosa mas. Muchas gracias

  • Reply
    carbayon1970
    29 febrero, 2016 at 13:24

    Muy buen articulo, no tenía ni idea y me encanta la derivación historica. Que me dices del queso de cabra y el foie?, el proximo? puede que sea el kimchee coreano.

    • Reply
      Alberto Belmonte
      1 marzo, 2016 at 08:31

      Jaja, el queso de cabra y el foie también hasta en la sopa, de hecho todo es combinable, pintxo de XXX con foie, cebolla caracterizada y reducción de módena. Mira no había pensado en el kimchee, aunque me da que no hay mucha forma de hacerlo más rápido y bajando la calidad o el tiempo, al fin y al cabo la fermentación es la fermentación y lleva su tiempo. Pero seguro que si se populariza fuera del circuito «foodie» encuentran la manera de hacerlo como churros industrialmente y en la tele algún cocinero mediático lo anunciará.

  • Reply
    Cuando Eli
    29 febrero, 2016 at 15:06

    Jaja conocía el spam una tía traía de Puerto Rico , más bueno jeje al menos para mi gusto

    • Reply
      Alberto Belmonte
      1 marzo, 2016 at 08:33

      Yo no lo he probado, pero debe ser similar al chopped de lata de aquí, no?

      • Reply
        Cuando Eli
        1 marzo, 2016 at 19:10

        No, es que ese no lo he probado, no vivo en España

  • Reply
    Hummus Sapiens
    1 marzo, 2016 at 10:10

    Enhorabuena, Alberto: una entrada muy interesante y… ¿jugosa? Si quieres morirte del asco y leer sobre el auge del spam en EE.UU. -de donde llegó a Gran Bretaña tras la I Guerra Mundial- no dejes de leer La Jungla, de Upton Sinclair. Hace unos meses escribí una entrada (http://wp.me/p2NsuD-za) sobre esta novela, que denunció los desmanes de la industria cárnica en Chicago, cuna del spam al otro lado del charco. Un saludo.

    • Reply
      Alberto Belmonte
      3 marzo, 2016 at 20:34

      Me ha interesado mucho, leeré el libro seguro. Quiero pensar que ese tipo de adulteraciones no se dan hoy día, pero por si acaso evito comprar cualquier producto preparado de este tipo en la medida de lo posible. Gracias!!

  • Reply
    El Caldero de Nimue
    6 marzo, 2016 at 15:17

    Siempre me parto de risa cuando veo las latitas de Spam, no puedo evitar acordarme del sketch

  • Responder

    A %d blogueros les gusta esto: